miércoles, 2 de abril de 2014

La fuerza de Sheccid - Reseña














Nombre del libro: La fuerza de Sheccid.
Autor: Carlos Cuauhtémoc  Sánchez.
Editorial: Diamante, Ciudad de México.
Año de publicación: 1996.
Cantidad de páginas: 192.


Una novela llena de tristezas

Carlos Cuauhtémoc es un novelista, cuyos libros en su mayoría son de autoayuda presentando diferentes sucesos que viven la mayoría de las personas a diario.

La fuerza de Sheccid tiene relación con el autor ya que en este, él habla de su juventud y de como a los 19 años decide ser escritor.

El libro consta de dos partes: La primera nos habla de Carlos quien era un joven de 15 años, muy tímido y de pocos amigos, al igual que le gustaba andar en bicicleta y por lo mismo se convierte en ciclista. Carlos conoce en su escuela a Sheccid una joven muy hermosa que le gustaba declamar, y de cual queda enamorado completamente, es por eso que decide acercarse a ella a través de su compañera la que  se llamaba Ariadne una joven muy pecosa e inteligente de la cual se hacen muy amigos.

Ariadne le comenta a Carlos que Sheccid es una persona muy extraña y de doble personalidad, que primero debía conocerla bien antes de interesarse más por ella, pero Carlos le dice que eso no le interesa, de todas formas deseaba conquistarla.

Carlos comienza a escribir un diario a Sheccid donde le cuenta todo el amor que siente por ella y luego que lo termina se lo entrega, a pesar de que la joven no muestra mayor interés por él.

Ariadne se entera de que se dará una fiesta en la casa de Sheccid y le dice a Carlos que vaya, que luego de esta fiesta conocerá a la verdadera Sheccid. Carlos acepta ir a esta fiesta y luego de que llegan ve a Sheccid sentada en un rincón, hasta el momento en donde los hombres que estaban ahí la incitan a bailar, Carlos se va furioso de la casa de Sheccid sin entender lo sucedido.

Posteriormente a esto comienza la segunda parte de este libro, en donde Carlos escribe su propia novela la cual él junto a Sheccid eran protagonistas. Esta historia comienza cuando Sheccid le confiesa a Carlos que estaba enamorada de él, pero que se debía ir del país junto a su familia, ya que su madre estaba muy enferma y la debían operar, Carlos se despide de ella con un beso quedando muy apenado y sin comprender por qué su romance con ella debía terminar así.

Carlos estando en su casa recibe una llamada de la novia del hermano de Sheccid en donde le dice que ella le mintió y que no debían operar a la madre si no a la misma Sheccid, ya que tenía un tumor cerebral y que no había sobrevivido a la operación. Carlos desesperado se dirige al hospital donde se encontraba la chica y ve a Ariadne, a quien le cuestiona él por qué no le dijo la verdad de lo que estaba pasando, Ariadne le responde que no le podía decir nada, ya que Sheccid le había prohibido contar la verdad. Carlos se va a su casa muy deprimido e intentando superar este gran dolor, después de esto termina la novela de Carlos.

Al pasar 4 años de este suceso, Carlos publica su novela y en esta novela se reencuentra con Ariadne en donde comentan el por qué Carlos decide escribir esta novela y matar a Sheccid si ella no había muerto, Carlos le comenta que para él ella estaba muerta que después de esa fiesta que se hizo en la casa de Sheccid donde junto con Ariadne la ven drogada y bailando sensualmente alrededor de muchos hombres, comprendió por qué no debía estar junto a ella.
La historia me parece conmovedora, la primera vez que leí este libro tenía 15 años y en cierto modo me sentí identificada con el protagonista, ya que también sufrí por el fracaso de mi primer amor.

Recomiendo este libro principalmente a los adolescentes, ya que una vez que lo lean comprenderán que el primer amor no lo es todo, en el futuro conocerán a más personas de las cuales se podrán enamorar y quizás sea para toda la vida.


Bajo la misma estrella - Reseña












Nombre del libro: Bajo la misma estrella
Autor: John Green
Editorial: Dutton Books, Estados Unidos
Año de publicación: 2012
Cantidad de páginas: 304




Una historia tan auténtica como condenada

John Michael Green, es un escritor americano de literatura juvenil que nos regala en sus libros historias inspiradas en situaciones que a él le ha tocado observar y conocer desde muy cerca. Son historias  basadas en hechos muy semejantes a los de la vida real que viven sus protagonistas, trata de reflejarlas lo mejor posible y poder llegar así al lector con situaciones cotidianas y temáticas conflictivas que provocan en el lector reflexión, emoción y sentimientos encontrados.

El libro Bajo la misma estrella trata sobre dos adolescentes que son totalmente conscientes  que la vida y el día de mañana nadie lo tiene asegurado, menos ellos ya que Hazel Grace quien narra la historia, sufre de un Cáncer terminal que afecta sus pulmones; trata de no inspirar lástima en la gente y no deja que el Cáncer domine su vida, aunque está consciente de que está muriendo poco a poco. También se encuentra Augustus Waters quien  tiene una pierna buena y otra ortopédica resultado de tratar de curar su Cáncer, pero a pesar de esto lleva una vida prácticamente normal aunque también tiene inseguridades y conflictos propios ocultos.

Gracias al grupo de apoyo al que asisten, se conocen y se crea una conexión entre ambos. Hazel convence a Augustus de leer su libro favorito Un dolor Imperial de Peter Van Houten, a lo cual Augustus acepta y  termina siendo también el libro favorito de él.

Con el deseo de hacer feliz a Hazel, se van juntos a Amsterdam a conocer al recóndito Peter Van Houten y descifrar algunas dudas que tienen sobre el final del libro. En medio de este viaje viven experiencias únicas y que fortalecen el gran sentimiento que se tienen el uno por el otro a pesar de los comentarios de lástima y compasión que hace la gente a su alrededor y crean un lazo que ni la muerte podrá borrar jamás.

Creo que este libro es uno de esos libros que marcan. Es uno de esos libros que recordarás siempre y que te hará valorar el día a día, la vida y sus añadiduras.

Este libro lo recomiendo inmensamente a cada joven o adulto que le haya perdido el valor a la vida y  que se haya dado por vencido en alguna ocasión por algún dilema. Aseguro que no podrán dejar el libro a medio leer.




Los Mutilados - Reseña











Los Mutilados, 1923
Hermann Ungar
Siruela. Madrid
2012
160 páginas



En 1923 se publica Los Mutilados, novela escrita por Hermann Ungar (Boskovice, Moravia. 1893). En esta época podemos dar fe del cargo que el autor desempeña en la embajada de la antigua República de Checoslovaquia. Lo que no se encuentra claramente documentado es el periodo en qué Ungar escribe esta narración. ¿Habrá sido en la recuperación que las heridas de la Primera Guerra Mundial dejaron en él? ¿Quizás en el tiempo libre que le deja su ocupación de abogado? ¿Será uno de los guiones  teatrales que escribió que jamás llegó a ser representado en las tablas?

La figura del autor llega hasta nuestros días como un enigma y de esta misma manera construye al protagonista de Los Mutilados, Franz Polzer, quien jamás ha cambiado de trabajo o domicilio. Polzer jamás cambia de rutina. Todos los días hace el mismo recorrido de ida a su trabajo en la banca y de regreso a la habitación que arrienda en casa de la viuda Klara Porges.
Los martes visita a su amigo de la infancia Karl Fanta, quien vive con su esposa y cuyo cuerpo se cubre gradualmente de abscesos. Fanta ya ha perdido ambas piernas, debido a una enfermedad que jamás se nombra en el texto, y está próximo a perder uno de sus brazos.

La vida de Polzer pierde toda su lógica cuando Fanta –obsesionado con la idea que su mujer quiere dañarle- se instala con su enfermero Sontagg –antiguo matarife y actual fanático religioso- en la casa de Klara Porges. Con la llegada de los nuevos inquilinos, las obsesiones y patologías que han estado silenciadas en el interior de Polzer, se manifestaran en cada rincón y crujir de paredes y pisos del hogar de la viuda.

Elementos como fechas, estaciones, direcciones se desvanecen en la narrativa de Ungar, dejando que objetos e imágenes mentales tomen una condición de símbolo en la cabeza de nuestro protagonista –el sombrero del difunto esposo de Klara, un traje nuevo, la imagen de un santo sobre la cama, la raya blanca en la cabeza de Klara que divide sus cabellos, la mancha de sangre seca en el delantal de Sontagg- cruzando las coordenadas espacio temporales y configurando el devenir de cada acontecimiento.

A medida que avanzan las páginas, lo que comienza como una revisión a la monótona vida de Polzar da paso a la perturbación, para llegar a lo repulsivo y culminar en el pandemonio de las últimas páginas, donde la psicosis de Polzer se manifiesta en un acto final, que aunque quizás predecible no por ello es menos angustiante, dejándonos solo ruido y confusión.

Novela inquietante que nos consume tal como la languidez de un pesado sueño causado por un sinfín de horas en vela y solo se dispone a terminar con el grito que provoca la insospechada pesadilla que llevamos en nuestro interior. A pesar de la destreza y fuerza del autor, Los Mutilados no es una lectura grata, pero la perversidad tiene cierta hermosura. Al terminar las últimas líneas y cerrar el libro, las palabras que Ungar ha escrito habitan en nuestro interior. Y es que ¿no son acaso las peores pesadillas las que se quedan con nosotros durante el día?

Apéndice de imágenes

Los Mutilados - Reseña
- Luc Tuymans. Óleo sobre tela "Himmler". 1997/98.

La Celestina - Reseña
- Fotografía "Two women". 1800s Imperio Ruso.

Bajo la misma estrella - Reseña
- Natalia Babarovic. Óleo sobre tela "Neil y Mela Davidson"

La fuerza de Sheccid - Reseña
- Gerhard Richter. Óleo sobre tela "Two Candles". 1982

Juventud en Extásis - Reseña
- Alex Kanevsky. Óleo sobre tela "Bride". 2006

Fahrenheit 451 - Reseña
- Fotografía de instalación "Construcción imaginaria" de Voluspa Jarpa. 2010.

El Decamerón - Reseña
- Alex Kanevsky. Óleo sobre tela "Monumental Nude". 2012.

Yerma - Reseña
- Michael Borremans. Óleo sobre tela.

Como agua para chocolate - Reseña
-Gerhard Richter. Óleo sobre tela "Apples". 1984.

El Perfume - Reseña
- Alex Kanesvky. Óleo sobre tela "New Hampshire Bather" .2010.

Los Mutilados - Crítica
- Luc Tuymans. Óleo sobre tela. "Prisoners of War". 2001.

Romeo y Julieta - Crítica
- Michael Borremans. Óleo sobre tela. "The Hovering Wood" (Detalle). 2011.

La Celestina  - Crítica
- Francisco de Goya. Óleo al secco. "Dos viejos comiendo sopa" De "Las pinturas negras". 1819 - 1823.

Como agua para chocolate - Crítica
-Gerhard Richter. Óleo sobre tela. "Flowers". 1994.

Fahrenheit 451 - Crítica
- Fotografía de instalación "Minimal Secret" de Voluspa Jarpa. 2012.