jueves, 3 de abril de 2014

El Perfume - Reseña










Reseña
Libro: El perfume, historia de un asesino
Autor: Patrick Süskind
Editorial: Booket, 2005 


La historia de un asesino 

Patrick Süskind nació en Alemania en 1949, es un dramaturgo, guionista cinematográfico, además de novelista. Su primera narración se titula El perfume, escrita en 1985, dividida en cuatro partes y cincuenta y un capítulos. La novela fue convertida rápidamente en un éxito, traducida a más de 20 lenguas fue llevada también al mundo cinematográfico. La historia nos narra la vida de Jean-Baptiste Grenoville, un hombre obsesionado por los olores y asesino de mujeres, en la Francia del siglo XVII. Grenoville tiene como destino convertirse en el perfumista más grande de todos los tiempos, y lo logra, a través de la creación de un perfume que lo hace parecer un magnífico ángel, pero a la vez le causa un trágica muerte.

Süskind nos transporta a un mundo desconocido para muchos, el arte tras la creación de un perfume, por medio de detalladas descripciones que nos hacen recorrer Francia junto a Grenoville. Es el estilo del alemán lo que más cautiva del libro, y es que se caracteriza por su lentitud, para nada tedioso, por su detallismo al describir, que no aburre a su interesado lector; un lector que se va dejar llevar por lo que se relata, pero sobre todo por cómo se narra la historia de un asesino. 

La narración de Süskind envuelve completamentea su lector, y es que contiene infinitos recursos o elementos cautivadores, como los ya mencionados, que me obligan a expresar lo imperdible que es El perfume, para aquellos compañeros míos en el seguimiento a la literatura. La novela logró ser reconocida como una de las principales dentro de la literatura europea, además hizo al alemán, uno de los novelistas más mencionados del siglo XIX. 

Como agua para chocolate - Reseña












Título: Como agua para chocolate
Autor: Laura Esquivel
Editorial: Debolsillo
Año: 2005
N° de páginas: 210




Como agua para chocolate es una novela romántica escrita por Laura Esquivel, ambientada en pleno período de la Revolución Mexicana, relatando los acontecimientos vividos por la familia De la Garza compuesta por mamá Elena y sus tres hijas, Rosaura, Gertrudis y Tita. Siendo esta última hija la que da inicio al desarrollo de la historia, marcadas por las antiguas tradiciones familiares que finalmente condenan el destino de Tita. Un Best Seller, orientado a todo público que guste y disfrute de aquellas comedias agridulces, llena de amores y desencuentros. Su título rebuscado, nos deja una interesante noción con respecto a lo que la obra en general significa, tanto así, como un mensaje subliminal. ‘’Estar como agua para chocolate’’ es estar a punto de explotar de rabia o de pasión amorosa. La obra consta de doce capítulos, desarrollándose a través de entregas mensuales, recetas de cocina y remedios caseros, dejando una huella relevante en cada una de ellas, como también un sabor constante en nuestras bocas por cada letra. La historia es narrada por la nieta sobrina de Tita, a través de las recetas de cocina que son heredadas por su tía abuela, convirtiéndose así en el registro de los acontecimientos.  
La familia de la Garza es dominada por mamá Elena, quien enviudó poco tiempo después de que Tita naciera. La madre se caracteriza como una mujer dominante, matriarcal y muy tradicional. Por ende, da inicio a una tradición familiar que consistía en que su hija menor debía permanecer soltera, para cuidar de ella hasta el día de su muerte. Tita se enamora profundamente de Pedro y él la corresponde, pero eso parece no ser suficiente, ya que es un amor prohibido. Entonces, Pedro se casa con la hermana mayor de la familia, Rosaura, solo para permanecer al lado de su amada Tita. Claramente esto le hace daño, lo que provoca en el lector una cierta complicidad, sintiéndose en el mayor de los casos identificado con sus desbordantes sentimientos, ya que para Tita, Pedro la ha traicionado.
Esta obra nos hace reflexionar nuestro interior, posiblemente en aquellas escapatorias que las personas suelen tener o buscar, para poder disminuir así sus propios dolores y nostalgias. Tita fue prácticamente criada en la cocina de su casa, lo que explica el apego y la  inmensa pasión por la comida. Lidiar con un destino así, es realmente mortificante, pero Tita lucha por sobrevivir y sin embargo no está sola, tiene a su cocina y es su espacio, la forma correcta para desahogar sus penas.
Como agua para chocolate, es un libro atrayente, lleno de realismo mágico, una novela que nos envuelve con su afición culinaria, mezclándose así con la vida cotidiana. De esta manera las recetas preparadas por Tita sufren sorprendentes alteraciones de acuerdo al estado de ánimo en la que ella se encuentre.
Por último, nos deja en claro la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad. Se puede vislumbrar como Tita finalmente es capaz de lucha por dejar aquella sumisión que la reprime, con el objetivo de encontrar la libertad espiritual que tanto necesita y que no puede ser negada a ningún individuo.


Yerma - Reseña








Yerma
Federico García Lorca, edición de Mario Hernández. Madrid, 1981.


Esta obra teatral del género dramático escrita por García Lorca está centrada especialmente  en mostrar el rol de la mujer de España en el siglo xx. Estructuralmente compuesta por tres actos y seis cuadros, en los cuales se puede leer un drama casi de novela, donde el personaje principal, Yerma, vive bajo una tristeza enorme por no ver realizado el sueño de su vida: ser madre. Sueño que se ve estancado por una evidente esterilidad; la intensidad del sufrimiento que vive Yerma la hace pensar que se está secando por dentro, prácticamente que su vida no tiene sentido. Es una mujer entregada completamente a su hogar y a servir a su esposo en una completa sumisión. Por otra parte Juan su marido, un hombre trabajador pero muy aprehensivo con su mujer, vive sin más preocupaciones que llevar el sustento a su hogar y dar todo lo que su esposa necesita, aunque no existe una real preocupación con respecto a tener un hijo y así cumplir el deseo real de su mujer, lo que hace que ella busque ayuda por otro lado, pero al ver que para las mujeres que ella conoce no les es difícil ser madres, se angustia cada vez más.
La obra muestra un cambio drástico en el último cuadro, donde el personaje principal, Yerma, pasa por un desarrollo psicológico que provoca un vuelco en la obra, cambiando el curso de esta, dejando ver un final inesperado.
Se puede apreciar una obra que nos deja con una variedad de preguntas  y nos mantiene en una constante incertidumbre, el sufrimiento de una mujer, por no tener lo que a simple vista le daría la vida, eso que la hace sentir que en realidad no cumple su papel de mujer y que en su aparente sumisión parece ocultar toda su rabia, la cual la llevó a hacer algo completamente contrario a su forma de ser. Es una obra creada para pensar y permite formar una serie de cuestionamientos en base al papel que cumple la mujer y el hombre dentro de la sociedad en el siglo xx principalmente en España. Donde la mujer parece estar condenada a las labores domésticas y a la crianza de los hijos, mientras que el hombre es quién trabaja la tierra para mantener el hogar.


miércoles, 2 de abril de 2014

El Decamerón - Reseña







Giovanni Bocaccio. 
El Decamerón
Edicomunicación, S.a, 2001. 
478 pág.



Giovanni Bocaccio, escritor Italiano nacido en Florencia o quizás en una localidad cercana a esta, es uno de los grandes de la literatura cuya obra principal es la de ahora en cuestión.

Con el fin de situar su escrito en un contexto histórico, nuestro autor comienza por describir la Florencia del siglo XIV y el impacto que tuvo en la sociedad la despiadada peste negra. 

La historia comienza con un grupo de diez jóvenes que con el propósito de huir de la plaga, se refugian en las afueras de la ciudad. Diez largos días pasan ocultos, y por cada uno de ellos, cada cual cuenta una historia. Esto le da el origen al nombre de la fogosa obra; deka (diez) y hēmérai (días). Decamerón. 

Temas como el amor, la ironía y la fortuna son tratados en los cien cuentos o mini-novelas que componen estas páginas, con un estilo que rompe la tradición medieval y que a través de “profanos” relatos desafía la estructura social, las creencias religiosas y el pudor de la época. Eso sí, con el más refinado de los lenguajes.

Tenemos ante nuestros ojos un libro que por sus historias cargadas de sexualidad, por lo oscuro de su humor y la tendencia a mostrar las más salvajes tentaciones del hombre (y mujer), puede resultar amargo para los puristas o creyentes, pero que sin lugar a duda es una herramienta destructora de prejuicios. Su lectura es fluida, envolvente, y a través de sus letras nos grita con fuerza que “no hay nada tan deshonesto que no pueda escribirse con palabras honestas”.

Fahrenheit 451 - Reseña










Título: Fahrenheit 451.
Autor: Ray Bradbury.
Año de publicación: 1953.
Editorial: Desconocida.



Según nos cuenta Ray Bradbury en una de las ediciones desconocidas de Fahrenheit 451, esta novela fue escrita en unos días, tal vez una semana y algo más, en una máquina de escribir rentada de una biblioteca en 1953. Y aunque en esos momentos aquellas hojas escritas con tinta, paciencia y descubrimiento se amontonaban a un lado de la máquina, esperando a ser ordenadas y corregidas, eran víctimas de los deseos de su padre y veían arder en sí mismas la vida de Guy Montag. Él es un bombero al que le gusta jugar con fuego, pero Montag no los extingue, sino que los provoca para quemar libros. Ciudadano en una sociedad futurista donde las pantallas gigantes y las relaciones sociales a través de un aparato son más importantes que la convivencia humana cara a cara, Montag conoce a una extraña muchacha de un día para otro, quien despertará una llama en la cabeza del bombero. Comenzará a cuestionar su trabajo, a pensar en las respuestas antes de contestar y a fijarse en esos detalles de su alrededor que antes solo eran manchas. Sin embargo, su humanidad hace presencia cuando en un incendio, la curiosidad le gana y, en vez de dejar todo consumirse en cenizas, se roba un libro… Y lo lee.

En la actualidad, en especial en los libros dirigidos al público juvenil, las utopías han resurgido como un género llamativo, a pesar de no seguir al pie de la letra las características propias de la definición de utopía que se enseña en el colegio (sociedades perfectas). Pero, si se recuerda, ¿cuándo las historias utópicas de ciencia ficción han terminado bien? La mayoría es como si fuera una risotada sarcástica, como si se burlaran de aquellos ingenuos que creyeron que alguna vez podría existir ese mundo soñado con humanos de por medio. En algunos libros, estas sociedades perfectas terminan en guerras, pero en Fahrenheit 451, el desenlace es una revolución de conocimiento. La quema de libros es un símbolo de la pérdida de la memoria, de negar todo lo que había sucedido antes que ellos, y eso para la humanidad es como la extinción.

También hay que adentrarnos más en el contexto de producción de la obra, Ray Bradbury señaló que esta historia fue tomando vida gracias a cinco relatos antes escritos, entre los cuales se destaca uno basado en un hecho que le ocurrió a él junto a un amigo escritor mientras paseaban por la tarde, cuando un policía los detuvo y los interrogó para saber qué hacían. Nuestro autor le respondió que paseaban, que respiraban, que conversaban, lo cual no convenció al uniformado. Aquí se deja entrever la relación del relato con la escena de Montag y Claire, la muchacha extraña que caminaba y paseaba por la noche como si fuera lo más normal del mundo (que si se contextualiza en la historia del libro, no lo era).

Fahrenheit 451 no es solo una historia sobre la quema de libros, sino sobre la libertad de expresión y la vida contemporánea que hemos adoptado, lo cual resulta curioso siendo que fue escrito en el siglo XX, lo que quiere decir que, como toda novela de ciencia ficción, se ha adelantado a los hechos, tal vez no en cuanto a tecnología se trate, pero sí en la carencia de humanidad en la sociedad.

Juventud en éxtasis - Reseña











Carlos Cuauhtémoc Sánchez

D.R. Ediciones Selectas Diamante, S.A de C.V México, 1994

191 páginas.



Juventud en éxtasis es una obra literaria que enfrenta el noviazgo y el sexo prematrimonial, explica de manera clara cómo alimentar una relación amorosa, además plantea una visión moderna del sexo, siempre conservando los valores tradicionales y religiosos.

Este libro está narrado en primera persona por el protagonista Efrén Alvear, joven estudiante de odontología que solo busca la diversión a través del placer físico, hasta que tiene que enfrentar lo que es vivir con una enfermedad de transmisión sexual, además de diferentes experiencias y temas relacionados con el sexo no seguro (aborto, sexo-adicción, la tenencia responsable, sus consecuencias, entre otros temas). Otro personaje secundario que se relaciona con el protagonista es Joana compañera de Efrén, una muchacha muy atractiva y sexual, pero que pasa por situaciones muy difíciles con su mamá y los numerosos padrastros, lo que la llevan a buscar el amor que le hace falta acostándose con cualquier muchacho hasta que se contagia de Sífilis. Estos y varios personajes que aparecen dentro de esta historia son personas que tienen diferentes contextos familiares (conservadores, liberalistas y algunos desinteresados). Lo que nos demuestra que aun que provengas de una familia acomodada o alguna ya mencionada, el tema de la sexualidad y los cuidados que se deben de tomar nos afecta a todos por igual.

Pero no tan solo habla de sexo y de cómo cuidarse, sino que además aborda temas como el matrimonio, el enamoramiento, entrega tips de cómo no caer en los errores del noviazgo y cómo corregirlos, nombra los pilares del amor, la unión libre y consejos para los recién casados.

Juventud en éxtasis es un libro recomendable para lectores entre las edades de 13 a 25 años, de muy fácil compresión y rápida lectura. Agregando los valores del respeto tanto físico y psicológico, la confianza, el bienestar personal y de la pareja, también se alude a la responsabilidad y el cuidado de nuestra sexualidad, manteniendo siempre presente el amor, la ternura, la pasión y el romance que este acto conlleva. 

Hoy en día, este libro forma parte de la lectura complementaria obligatoria en la educación de los jóvenes de Enseñanza Media, cosa muy positiva para ellos, ya que lamentablemente hoy en nuestra sociedad cada vez se van perdiendo los valores como el respeto físico, la visión simple de lo que es “hacer el amor”, olvidando que este acto es una unión no tan solo física sino además una unión espiritual con la pareja.

La fuerza de Sheccid - Reseña














Nombre del libro: La fuerza de Sheccid.
Autor: Carlos Cuauhtémoc  Sánchez.
Editorial: Diamante, Ciudad de México.
Año de publicación: 1996.
Cantidad de páginas: 192.


Una novela llena de tristezas

Carlos Cuauhtémoc es un novelista, cuyos libros en su mayoría son de autoayuda presentando diferentes sucesos que viven la mayoría de las personas a diario.

La fuerza de Sheccid tiene relación con el autor ya que en este, él habla de su juventud y de como a los 19 años decide ser escritor.

El libro consta de dos partes: La primera nos habla de Carlos quien era un joven de 15 años, muy tímido y de pocos amigos, al igual que le gustaba andar en bicicleta y por lo mismo se convierte en ciclista. Carlos conoce en su escuela a Sheccid una joven muy hermosa que le gustaba declamar, y de cual queda enamorado completamente, es por eso que decide acercarse a ella a través de su compañera la que  se llamaba Ariadne una joven muy pecosa e inteligente de la cual se hacen muy amigos.

Ariadne le comenta a Carlos que Sheccid es una persona muy extraña y de doble personalidad, que primero debía conocerla bien antes de interesarse más por ella, pero Carlos le dice que eso no le interesa, de todas formas deseaba conquistarla.

Carlos comienza a escribir un diario a Sheccid donde le cuenta todo el amor que siente por ella y luego que lo termina se lo entrega, a pesar de que la joven no muestra mayor interés por él.

Ariadne se entera de que se dará una fiesta en la casa de Sheccid y le dice a Carlos que vaya, que luego de esta fiesta conocerá a la verdadera Sheccid. Carlos acepta ir a esta fiesta y luego de que llegan ve a Sheccid sentada en un rincón, hasta el momento en donde los hombres que estaban ahí la incitan a bailar, Carlos se va furioso de la casa de Sheccid sin entender lo sucedido.

Posteriormente a esto comienza la segunda parte de este libro, en donde Carlos escribe su propia novela la cual él junto a Sheccid eran protagonistas. Esta historia comienza cuando Sheccid le confiesa a Carlos que estaba enamorada de él, pero que se debía ir del país junto a su familia, ya que su madre estaba muy enferma y la debían operar, Carlos se despide de ella con un beso quedando muy apenado y sin comprender por qué su romance con ella debía terminar así.

Carlos estando en su casa recibe una llamada de la novia del hermano de Sheccid en donde le dice que ella le mintió y que no debían operar a la madre si no a la misma Sheccid, ya que tenía un tumor cerebral y que no había sobrevivido a la operación. Carlos desesperado se dirige al hospital donde se encontraba la chica y ve a Ariadne, a quien le cuestiona él por qué no le dijo la verdad de lo que estaba pasando, Ariadne le responde que no le podía decir nada, ya que Sheccid le había prohibido contar la verdad. Carlos se va a su casa muy deprimido e intentando superar este gran dolor, después de esto termina la novela de Carlos.

Al pasar 4 años de este suceso, Carlos publica su novela y en esta novela se reencuentra con Ariadne en donde comentan el por qué Carlos decide escribir esta novela y matar a Sheccid si ella no había muerto, Carlos le comenta que para él ella estaba muerta que después de esa fiesta que se hizo en la casa de Sheccid donde junto con Ariadne la ven drogada y bailando sensualmente alrededor de muchos hombres, comprendió por qué no debía estar junto a ella.
La historia me parece conmovedora, la primera vez que leí este libro tenía 15 años y en cierto modo me sentí identificada con el protagonista, ya que también sufrí por el fracaso de mi primer amor.

Recomiendo este libro principalmente a los adolescentes, ya que una vez que lo lean comprenderán que el primer amor no lo es todo, en el futuro conocerán a más personas de las cuales se podrán enamorar y quizás sea para toda la vida.